top of page

PUBLICACIONES BLOG CREANDO

La conquista de la atención: una conversación con Martín Pinos Quílez

Con motivo de la tercera edición de La conquista de la atención, hemos querido charlar con su autor, Martín Pinos Quílez. Educador, formador y comunicador incansable, Martín es también un apasionado de la naturaleza, la ciencia, la aventura y, por encima de todo, del ser humano. A través de esta entrevista, nos invita a descubrir no solo las claves de su libro, sino también una forma distinta de mirar la atención, la motivación y el arte de comunicar con sentido.


¿Quién es Martín Pinos?

“La intuición me dice que una persona sencilla, enraizada en la tierra y la naturaleza, que cuanto más aprende más se da cuenta de lo mucho que ignora. La familia y la humanidad, la naturaleza y la aventura, la educación y la ciencia, son algunas de las dovelas que configuran lo que soy. La dovela central, la clave... ¿quién sabe?

Martín Pinos Quilez

¿De dónde salen las cuñas activas?

Son básicamente una necesidad y una respuesta ante la caída de la atención voluntaria, la atención que necesita el ser humano para aprender o concentrarse en una tarea con eficiencia.  Que los docentes nos hayamos planteado mimar la atención igual también tiene que ver, como reza la dedicatoria del libro, con  esa mosca de ojos saltones, el aburrimiento, o ese mono loco (metáfora budista de la tendencia de nuestra mente a dispersar la atención) que no para de brincar de un sitio para otro…; porque sin ellos las cuñas activas no serían necesarias.


Es muy probable que las primeras cuñas activas, al amparo de otros conceptos como las cuñas motrices o las pausas activas, tuvieran su inspiración en pequeños juegos o retos lúdicos que ya se venían usando en el ámbito de la actividad física o el entretenimiento. Lo que hay que entender es que las cuñas son recursos sencillos, polivalentes, muy versátiles y de fácil aplicación. Al poderse aplicar en cualquier espacio, sin material alguno o muy accesible, y en solo unos minutos, se convierten en una de las mejores herramientas al alcance del docente o de cualquiera que quiera que su mensaje llegue con fuerza. 


¿Para qué sirve este libro y por qué lo escribiste?

Dado que la capacidad atencional del ser humano ante la explicación de otro es bastante limitada y, de forma plena, no suele ir más allá de unos quince minutos, el docente o el orador necesita estrategias y recursos para reactivar esos niveles atencionales cuando empiezan a decaer. Desde la certeza de que la atención no es algo que va a regalarnos nuestro alumnado o público sino una conquista del docente, disponer de un variado banco de cuñas activas, para ir combinándolas con los momentos expositivos, es una gran estrategia para ayudar a mejorar los niveles de atención del grupo y repercutir positivamente en los aprendizajes. Al movilizar las zonas del cerebro (cortical y límbico) involucradas en los procesos atencionales, las cuñas no dejan de ser una pequeña provocación al intelecto, y como decía el gran Albert Camus:


La cpacadida de tanecnió del hmobre se lmitidaa y dbee ser cnostnatmenete seplodeaa pro la prvococanió

La atención que te ha exigido entender la cita de Camus ha dependido de un acto de voluntad consciente y, por tanto, ha requerido activar sinápticamente la corteza prefrontal, un área cerebral esencial para regular la atención; leer, como proceso, es ya para ti un aprendizaje automatizado, no requiere de tu atención ejecutiva, pero si el mensaje está “cifrado” la cosa cambia bastante.  


Llevo décadas usando las cuñas activas en mi trabajo, en el aula o en conferencias y cursos. A menudo me han preguntado, tras la ponencia, dónde podían encontrar más cuñas como las que había usado o cómo diseñarlas. Supongo que fueron esas personas las que me movilizaron a ofrecer en este libro mi experiencia y una selección de los recursos acumulados a lo largo de los años. En total, más de 170 cuñas o variantes con la que mejorar la atención, la motivación y el poder del mensaje que queremos hacer llegar. Pero lo mejor es que cada persona puede usar este banco de cuñas como inspiración para crear otras muchas o variar las que vaya conociendo. El único límite es nuestra imaginación...


Portada 3ª Edición La conquista de la atención
Portada 3º Edición

¿Quién puede beneficiarse de este libro?

Docentes, educadores, conferenciantes, oradores son el público objetivo de este libro. Si tienes que hablar más de quince minutos, o bastante menos si trabajas con niños, las cuñas activas te van a permitir comunicar de forma más eficiente y atractiva, porque una condición esencial de las cuñas es que refuercen tu mensaje. Es decir, es preciso hacer congruente la teoría y la práctica. Si tengo que hablar sobre aprendizaje cooperativo o de cooperar, incluiré en la sesión cuñas y dinámicas cooperativas. Si hablo de competencias comunicativas, ofreceré situaciones que obliguen a comunicar y cuñas que evidencien aspectos relevantes de ese proceso. Si hablo sobre el juego habrá que jugar con cuñas de clara naturaleza lúdica. Si es sobre inteligencia emocional, habrá que emocionar. Y si es sobre la atención…, habrá que conquistarla.


¿Por qué es importante trabajar la atención y la motivación en nuestro mensaje?

Ya hace años que se habla cada vez más de una "epidemia" de déficit de atención en nuestra infancia y en la juventud. Hoy sabemos que el alumnado con dificultades para focalizar su atención, o mantenerla sostenidamente, y con alto nivel de hiperactividad, muestra también problemas en otras funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la inhibición, la flexibilidad cognitiva o el control emocional y le cuesta más aprender, planificar o tomar decisiones. Diversos estudios han mostrado una correlación significativa entre el tiempo de uso de pantallas y los trastornos atencionales. Si tenemos en cuenta que actualmente el alumnado de primero de primaria ya pasa frente a las pantallas, en su tiempo de ocio, al cabo de un año, más tiempo que en la escuela a lo largo de un curso, la cosa parece preocupante. En el caso de los adolescentes, con seis horas y cuarenta y cinco minutos diarios de media, ante las pantallas, estamos hablando, al cabo de un año, del equivalente a casi dos cursos y medio en el instituto. Los adultos tampoco salimos muy bien parados en estos estudios.


La plasticidad cerebral, nuestro principal mecanismo de adaptación al medio, garantiza que nuestras redes neuronales se reconfiguren a partir de las experiencias vividas. Para lo bueno y para lo malo nuestro cerebro y capacidades cambian con lo que insistentemente hacemos o dejamos de hacer. Afortunadamente la atención, y a partir de ella el resto de funciones ejecutivas, son un “músculo”, como dice Goleman, que puede ser trabajado.


Las cuñas activas inciden también sobre los procesos motivacionales al activar, a partir del movimiento, de las interacciones con otras personas y de la interpretación lúdica que el cerebro hace de muchos de los retos propuestos, ciertos cambios emocionales y, por tanto, neuroquímicos. Tengamos presente que las emociones son los principales motores motivacionales del ser humano. En función de la emoción que sentimos nuestro cuerpo nos pide una cosa u otra. Si tengo miedo me pedirá huir o evitar, si tengo rabia, atacar, pero no son esas las emociones que necesitamos en el aula o en un salón de actos. Las cuñas activas permiten movilizar emociones como la curiosidad, la admiración, la seguridad y la alegría, con motivaciones asociadas que sí favorecen el aprendizaje. Despierta la curiosidad de tu audiencia y brotará el interés; provoca admiración y querrán imitarte, ser cómo tú en eso en lo que te admiran; haz que se sientan seguros y la serotonina les aportará confianza en sí mismos y su posibilidades; mueve su alegría y querrán permanecer allí contigo, aprendiendo, porque la motivación que surge de la liberación de la dopamina es la de seguir haciendo lo que se está haciendo.


¿Cuál es la cuña que más utilizas?

interior la conquista de la atención
Cuña del Espejo. Primera cuña del libro "La conquista de la atención" 3ª Edición

Lo tengo claro, la cuña del espejo, la primera del libro. La he usado infinidad de veces a lo largo de los años, en muy diversos contextos y siempre ha sido una fiel aliada para aumentar el nivel de activación y la energía emocional del grupo. Básicamente propongo a los participantes un juego de mimo, de imitación; algo sencillo para empezar a romper el hielo y activarnos cognitivamente. Frente a frente, la pareja decide quién manda y quién hace de espejo. El objetivo es que el espejo imite fielmente cada movimiento o gesto que haga la persona que manda. Aviso que voy a poner una música animada de fondo para marcar algunos cambios. Cada vez que para la música introducimos una nueva consigna y se reanuda el juego en cuanto empieza a sonar. Las consignas evolucionan desde la primera en que solo pueden mover del cuello para arriba (obligando a actuar al control inhibitorio de forma intensa), hasta la última en la que pueden ya, no solo mover todo el cuerpo sino que también deben tocarse entre ellos. Lo curioso es que esta cuña activa, que se presenta como un juego de imitación, muy sencillo, acaba convirtiéndose, de forma natural, en un juego de baile, si hemos elegido bien la música. Según el contenido de la sesión, la cuña la arropo con una u otra explicación, que refuerce, por ejemplo, la importancia del movimiento para mejorar la cognición y nuestro estado emocional, la importancia del contacto físico para mejorar el vínculo a partir de la liberación de oxitocina, etc.


¿Cuáles son las cuñas que más triunfan?

Lo cierto es que la gran mayoría funcionan de maravilla en prácticamente todas las situaciones, si las hemos contextualizado bien. Las cuñas activas motrices son muy llamativas, pero las de orientación más perceptiva o cognitiva, también pueden resultar espectaculares. Personalmente le tengo especial cariño a algunas como la de "El Espejo", que acabo de mencionar, "Juntos sumamos", "1, 2, 3", "El expreso musical", "Compartir o robar", o "Si puedes imaginarlo", por mencionar algunas de las recogidas en el libro y que muchas personas al conocerlas replican rápidamente en su trabajo. 


Si alguien adquiere tu libro, ¿qué puede cambiar en su forma de comunicar?

Dejando claro, que éste no es un libro sobre la comunicación oral sino sobre cómo conquistar la atención del público, o el alumnado, para que comprenda y recuerde mejor nuestro mensaje, tengo claro, porque llevo casi tres décadas usándolas, que una aplicación adecuada de las cuñas activas representa una gran ayuda para comunicar de forma más eficiente y atractiva. Cada vez que algún docente (mi público habitual) se me acerca ilusionado para decirme que ha incorporado una u otra cuña en su aula; cuando un centro educativo apuesta en su conjunto por implementar un proyecto de innovación, en todos los niveles y áreas, basado en las cuñas activas y la mejora de la atención, siento que todo el tiempo y energía invertido en este proyecto, con la inestimable ayuda de la Editorial Creando, han tenido sentido. 


¿Alguna cuña nueva que quieras compartir con los lectores?

Por supuesto. Constantemente voy incorporando nuevas propuestas. Hace pocos días, inspirándome en el juego de hundir la flota, diseñé una cuña para hacer en parejas que he llamado "Glu, glu... ¿Qué haces si...?"

Basta con preparar un tablero de 5 x 5 casillas con preguntas o pequeños retos. Cada jugador marca en su plantilla vacía un submarino (una casilla), un crucero (dos casillas) y un destructor (tres casillas). Las embarcaciones se pueden tocar. Por turno, quien lo tenga, lanza su jugada (B3, por ejemplo); si acierta habrá tocado o hundido la embarcación, pero además el compañero deberá contestar la pregunta de esa casilla. Si el disparo da en el agua es el atacante quien la contesta. Como la formación era de inteligencia emocional elaboré este tablero:

cuña activa Martin Pinos Quilez

En función del contexto se pueden incorporar retos, preguntas académicas, cambiarle el nombre por otro más ajustado a lo que nos interese... Por ejemplo: "Glu, glu... ¡Confiesa!" o "Glu, glu..., si fueras..., serías...", etc. El límite, nuestra imaginación...


En conclusión:

La conquista de la atención es más que un libro de recursos: es una filosofía pedagógica, un canto a la creatividad educativa y una guía para conectar de verdad con quienes nos escuchan. Si enseñas, formas o simplemente quieres comunicar mejor, este libro puede ser un gran aliado para ti.

Para adquirirlo ve a la tienda online de nuestra web: https://www.docentesdelcambio.com/product-page/la-conquista-de-la-atencion



 
 
 

Comments


bottom of page