top of page

PUBLICACIONES BLOG CREANDO

Programaciones efectivas: cómo programar y no morir en el intento.

Foto del escritor: Estibaliz ArranzEstibaliz Arranz

¡Adentrémonos en el emocionante mundo de las programaciones! Si estás opositando, acabas de entrar a un centro por primera vez, o no te da pereza cada septiembre...este es tu sitio. En éste artículo te mostraré cómo diseñar programaciones efectivas sin sentir que estás navegando en un mar de documentos interminables. Vamos a hacerlo de manera divertida, con ejemplos concretos y, sobre todo, sin perder la cordura. Bienvenid@s a "Programaciones efectivas: cómo programar y no morir en el intento."

Cómo programar y no morir en el intento. Lo primero: mente clara


1. Comprende tus objetivos

Imagina que estás planeando un viaje épico. ¿Primero, qué necesitas? Un destino claro. Lo mismo ocurre con tus programaciones. Antes de empezar, comprende tus objetivos de aprendizaje como si fueran tus coordenadas. ¿Qué quieres que tus estudiantes aprendan al final del trayecto?

Por ejemplo, si eres un profesor de historia, tu objetivo podría ser que los estudiantes sean capaces de "identificar las causas y consecuencias de un evento histórico". ¡Voilà! Tienes tu destino.


2. Adapta tu viaje a tus pasajeros

Cada grupo de estudiantes es como un grupo de compañeros de viaje con diferentes preferencias. Algunos pueden preferir una ruta escénica, mientras que otros quieren llegar directamente. Asegúrate de conocer sus necesidades y adapta tu plan para satisfacerlas.

Por ejemplo, si tienes un estudiante que es un entusiasta de la tecnología, podrías incluir una actividad interactiva en línea en tu programación. Para aquellos que prefieren lo tradicional, puedes proporcionar lecturas en papel y discusiones en clase.


No tengas miedo a experimentar, salir al exterior si puedes, crear espacios dinámicos y situaciones de aprendizaje diferentes

3. Define etapas y paradas interesantes

Imagina que tu programa es como un viaje por carretera. Debes definir etapas y paradas interesantes en el camino. Divide tu contenido en lecciones lógicas que se conecten de forma fluida.

Por ejemplo, si estás enseñando matemáticas, podrías tener etapas como "Números enteros", "Fracciones" y "Álgebra". Cada una de estas etapas sería como una parada en tu viaje, donde explorarás un tema específico.

4. Métodos de enseñanza: no seas un conductor aburrido

¡Nadie quiere un conductor aburrido en su viaje! Varía tus métodos de enseñanza para mantener a tus pasajeros (estudiantes) interesados y comprometidos. Utiliza actividades interactivas, debates animados, proyectos creativos y, por supuesto, un toque de tecnología si es apropiado. Y por supuesto no te olvides de introducir metodologías activas, unos toques de gamificación o pinceladas de Flipped Learning como parte del entretenimiento en el trayecto hacen que el viaje sea mucho más ameno.

Por ejemplo, si estás enseñando ciencias, podrías organizar un experimento práctico como parte de tu programa. ¿Quién no ama una buena explosión química controlada?


Cualquier espacio es bueno para aprender, una excursión, traer cosas del interés de nuestros estuduantes... fuera libros y dentro vida real

5. Evaluación: no pierdas de vista el destino

A medida que avanzas en tu viaje, debes asegurarte de que tus pasajeros (estudiantes) lleguen a su destino deseado. Esto significa que necesitas evaluar su progreso. Utiliza evaluaciones formativas y sumativas para medir cómo están avanzando, y sobre todo variadas, recuerda que la coevaluación, la autoevaluación y la heteroevaluación pueden coexistir y ser de gran ayuda.

Por ejemplo, podrías dar una diana de evaluación o una hoja de rúbricas para autoevaluarse después de cada etapa. Si al final del viaje (es decir, al final del curso) todos han llegado a su destino (cumplieron los objetivos de aprendizaje), ¡has tenido un viaje exitoso!


6. Mantén un "Diario de Viaje"

No olvides llevar un diario de viaje (o un registro) para anotar lo que funciona y lo que no. Reflexiona sobre tus experiencias y ajusta tu programación en consecuencia. ¿Hubo un desvío interesante que valga la pena explorar en futuros viajes? Una buena manera de llevar un diario de viaje es con la creación de un Portfolio de aula. Si quieres saber más, ve a nuestro artículo "Tipos de Portfolios educativos y plataformas para crear portfolios dinámicos"


En resumen, crear programaciones efectivas no tiene por qué ser una odisea desalentadora. Con objetivos claros, adaptación a tus estudiantes, una secuencia lógica, métodos de enseñanza variados y una evaluación adecuada, estarás en camino hacia un viaje educativo emocionante y exitoso. ¡Buen viaje!

Comments


bottom of page